El origen del español en la República Dominicana.
El castellano llegó a Santo Domingo con los españoles que descubrieron la isla y al igual que sucedió en los demás países de América Latina, este nuevo idioma desplazó por completo las lenguas de los aborígenes, lengua Taina, Lengua Ciguaya, entre otras lengua.
En América el campo de aclimatación donde empezó la lengua castellana a acomodarse a las nuevas necesidades... Sin embargo, conservamos, apenas, algunas palabras con las cuales los nativos designaban algunos objetos, plantas y frutos desconocidos por los españoles y que éstos asimilaron, enriqueciendo el castellano. Entre estas palabras pueden señalarse: ají, arca buco, batata, bejuco, bija, cabuya, ceiba, guama, sabana, yuca, barbacoa, guazábara, hamaca, macana, anón, caimito, caguasa, corozo, guanábana, guayaba, hobo o jobo, lerén o lirán, mamen, mamón, maní, papaya (lechosa), jagua.
En poco tiempo los españoles lograron así con su actitud y comportamiento a llegar a la desaparición de los primeros pobladores en la isla de Santo Domingo. Lograron por completo su desaparición totalmente; del mismo modo que en pocos años murieron todos los habitantes que los españoles encontraron en la isla. Muchos por enfermedades traídas por los invasores, otros como resultado de los abusos y maltratos a los que fueron sometidos; los menos por tristeza y frustración.
Los invasores, Romanos (soldados, colonos, etc). En el siglo III a. C. la cual prevaleció por sobre las lenguas pre-romanas, de las que conservamos:Iberia(iberios), pizarra, izquierda, gorra (vascos), Segovia, cabaña, legua (celtas), Barcelona, Velasco, Cadiz, Cartagena, Hispania, (fenicios), sintaxis, iglesia;agonía, sardo.
En el siglo V D.C.. ocurre la invasión Barbara (germanos, alanos, suecos, vándalos, visigodos), la cual precipita el desmembramiento del Imperio Romano, de cuyas consecuencias resulta la formación de las Lenguas Romances (Castellano, Portugués, Francés, Italiano, Rumano, Sardo).
Por evolución cada uno de esos dialectos hispano americanos fue reafirmado su características, Castilla, donde en la lengua española proviene del latín, por lo que se dice que es un latín evolucionado. El latín vulgar fue la lengua, el Castellano, estaba en la región norte central de la península. (Guerra, Yelmo, Dardo, Brigada….Palabras del germanes en el español.)
Siglo VIII d.C. ocurre la invasión árabe a la península ibérica. Los reinos se embarcaban en la lucha de reconquistar, 'Castilla como centro de dirección por su posición central. En la lengua castellana se difunden en forma oral los versos que hablan de los hechos. Uno de esos versos, El Poema del mio Cid aparece publicado en el siglo XII en la lengua castellana, marcando con ello la independencia de dicha lengua del latín, El 70% de las palabras del español proceden del latín ademas incluye términos procedentes del griego llegados a través del latín.
Las lenguas romances siguen evolucionando. La lucha contra los árabes sigue. Llega al siglo XV. Por el matrimonio de los representantes de las únicas dos casas reales que quedan Castilla y Araron.
El castellano pasa a ser la lengua oficial de la España no ocupada por árabes.
Con ello termina la ocupación árabe y el español es ahora la lengua oficial de la península, excepto los territorios de Portugal. Un 25% de nuestros vocablos fue heredado del árabe: cero, acequia, cifra noria, azahar, tarifa aduana. En 1492 América es descubierta por los españoles, y comienza la influencia de las lenguas americanas al español:Chocolate, tomate, cacao (del nahua-mexicano), choclo, vicuña, mate (del quechua-peru) bagual, ñandú, tapioca (del guaraní- Paraguay), canoa, maíz, cacique, (del taíno de las Antillas), etc. En ese final del siglo XV se inventa la imprenta, y aparece La gramática Castellana de Antonio de Nebrija, hechos que anteceden a los siglos De oro españoles (S. XVI y XVII), época en la cual la lengua alcanza su mayor esplendor. En 1713 se funda la Real Academia de la Lengua que trata de velar por la limpieza y corrección del lenguaje:``fija, limpia y da esplendor``.
En la formación del español cabe distinguir tres grandes periodos: el medieval, también denominado del castellano antiguo, fechado entre los siglos X al XV; el español moderno, que evoluciono a finales del XVII, y el contemporáneo, desde la fundación de la Real Academia Española hasta nuestros días.
-El castellano medieval.
El nombre de la lengua procede de la tierra de castillos que la configuro, Castilla, y antes del siglo X no puede hablarse de ella.
El castellano fue tan innovador en la evolución del latín como lo fueron los habitantes de Castilla en lo político. A esta época pertenecen las Glosas Silenses y las Emilianenses, del siglo X, que son anotaciones en romance a los textos en latín: Contienen palabras y construcciones que no se entendían ya. Las primeras se escribieron en el monasterio benedictino de Silos, donde para aclarar el texto de un penitencial puede leerse "quod: por que", "ignorante: non sapiendo"; las Glosas Emilianenses se escriben en el monasterio de San Millán de la Acogolla o de Suso.