viernes, 9 de diciembre de 2016

El origen del español en la República Dominicana.


El castellano  llegó a Santo Domingo con los españoles que descubrieron la isla y al igual que sucedió en los demás países de América Latina, este nuevo idioma desplazó por completo las lenguas de los aborígenes, lengua Taina, Lengua Ciguaya, entre otras lengua.

En América el campo de aclimatación donde empezó la lengua castellana a acomodarse a las nuevas necesidades... Sin embargo, conservamos, apenas, algunas palabras con las cuales los nativos designaban algunos objetos, plantas y frutos desconocidos por los españoles y que éstos asimilaron, enriqueciendo el castellano. Entre estas palabras pueden señalarse: ají, arca buco, batata, bejuco, bija, cabuya, ceiba,  guama, sabana, yuca, barbacoa, guazábara, hamaca, macana, anón, caimito, caguasa, corozo, guanábana, guayaba, hobo o jobo, lerén o lirán, mamen, mamón, maní, papaya (lechosa), jagua.




En poco tiempo los  españoles lograron así con su actitud y comportamiento a llegar a la desaparición  de los primeros pobladores en la isla de Santo Domingo.  Lograron por completo su  desaparición totalmente; del mismo modo que en pocos años murieron todos los habitantes que los españoles encontraron en la isla. Muchos por enfermedades traídas por los invasores, otros como resultado de los abusos y maltratos a los que fueron sometidos; los menos por tristeza y frustración.

Los invasores, Romanos (soldados, colonos, etc). En el siglo III a. C. la cual prevaleció por sobre las lenguas pre-romanas, de las que conservamos:Iberia(iberios), pizarra, izquierda, gorra (vascos), Segovia, cabaña, legua (celtas), Barcelona, Velasco,  Cadiz, Cartagena, Hispania, (fenicios), sintaxis, iglesia;agonía, sardo. 
En el siglo V  D.C.. ocurre la invasión Barbara (germanos, alanos, suecos, vándalos, visigodos), la cual precipita el desmembramiento del Imperio Romano, de cuyas consecuencias resulta la formación de las Lenguas Romances (Castellano, Portugués, Francés, Italiano, Rumano, Sardo). 
Por evolución cada uno de esos dialectos hispano americanos fue reafirmado su características, Castilla, donde en la lengua española proviene del latín, por lo que se dice que es un latín evolucionado. El latín vulgar fue la lengua, el Castellano, estaba en la región norte central de la península. (Guerra, Yelmo, Dardo, Brigada….Palabras del germanes en el español.) 
Siglo VIII d.C. ocurre la invasión árabe a la península ibérica. Los reinos se embarcaban en la lucha de reconquistar, 'Castilla como centro de dirección por su posición central. En la lengua castellana se difunden en forma oral los versos que hablan de los hechos. Uno de esos versos, El Poema del mio Cid aparece publicado en el siglo XII en la lengua castellana, marcando con ello la independencia de dicha lengua del latín, El 70% de las palabras del español proceden del latín ademas incluye términos procedentes del griego llegados a través del latín. 
Las lenguas romances siguen evolucionando. La lucha contra los árabes sigue. Llega al siglo XV. Por el matrimonio de los representantes de las únicas dos casas reales que quedan Castilla y Araron.


 El castellano pasa a ser la lengua oficial de la España no ocupada por árabes. 
 Con ello termina la ocupación árabe y el español es ahora la lengua oficial de la península, excepto los territorios de Portugal. Un 25% de nuestros vocablos fue heredado del árabe: cero, acequia, cifra noria, azahar, tarifa aduana. En 1492 América es descubierta por los españoles, y comienza la influencia de las lenguas americanas al español:Chocolate, tomate, cacao (del nahua-mexicano), choclo, vicuña, mate (del quechua-peru) bagual, ñandú, tapioca (del guaraní- Paraguay), canoa, maíz, cacique, (del taíno de las Antillas), etc. En ese final del siglo XV se inventa la imprenta, y aparece La gramática Castellana de Antonio de Nebrija, hechos que anteceden a los siglos De oro españoles (S. XVI y XVII), época en la cual la lengua alcanza su mayor esplendor. En 1713 se funda la Real Academia de la Lengua que trata de velar por la limpieza y corrección del lenguaje:``fija, limpia y da esplendor``. 

En la formación del español cabe distinguir tres grandes periodos: el medieval, también denominado del castellano antiguo, fechado entre los siglos X al XV; el español moderno, que evoluciono a finales del XVII, y el contemporáneo, desde la fundación de la Real Academia Española hasta nuestros días. 
-El castellano medieval. 
El nombre de la lengua procede de la tierra de castillos que la configuro, Castilla, y antes del siglo X no puede hablarse de ella.
El castellano fue tan innovador en la evolución del latín como lo fueron los habitantes de Castilla en lo político. A esta época pertenecen las Glosas Silenses y las Emilianenses, del siglo X, que son anotaciones en romance a los textos en latín:  Contienen palabras y construcciones que no se entendían ya. Las primeras se escribieron en el monasterio benedictino de Silos, donde para aclarar el texto de un penitencial puede leerse "quod: por que", "ignorante: non sapiendo"; las Glosas Emilianenses se escriben en el monasterio de San Millán de la Acogolla o de Suso.


CARACTERÍSTICAS REGIONALES

Si se toma en cuenta la forma de hablar de nuestro país, debemos admitir que se hace necesario dividirlo en varias regiones que tienen características particulares. Estas regiones son: La Región Norte o Cibao, la Región Suroeste, la Región Este, el Distrito
Nacional y Samaná.
Aún en estas regiones, es posible encontrar diferencias entre el lenguaje urbano y el rural. Ello se debe, en gran parte, a que nuestros campesinos, acostumbrados a los resultados de la frase "Por la boca muere el pez" durante los 31 años de dictadura trujillista, cuidan mucho lo que dicen. 

La Región Norte, conocida con el nombre indígena de Cibao abarca el Valle de La Vega Real. En ella están comprendidas 14 de las 29 provincias del país, entre las que mencionaremos las provincias de Santiago, La Vega, Espaillat, Duarte, etc. Esta región tiene características propias en su habla. Es en ella donde se encuentra el mayor número de arcaísmos y a decir de Jiménez Sabater es donde se da con mayor arraigo la pérdida total de la aspirada, quizá relacionado con el hecho de haberse mantenido más aislada
por falta de comunicación y estar menos sujeta a la influencia fonética de los esclavos negros (existe el mayor porcentaje de población blanca).
La característica principal del habla de la región cibaeña, sobre todo notoria en las zonas rurales, es la sustitución de las consonantes R y L por I: persona por pesona, abui por abur, abombaise por abombarse, caibón por carbón, doloi por dolor, maivao por malvado, valoi por valor, etc.
A nivel de la clases media se ha operado un interés por evitar el uso de la I, en sustitución de las R y L, como una forma de diferenciarse de la clase baja, produciéndose una especie de omisión del sonido final de sílaba con un perceptible alargamiento de la vocal precedente: [mwé: to] por muerto, [ku: so] por curso, etc.
Esta particularidad probablemente constituye el rasgo más típico dentro del habla dominicana y permite establecer sin ninguna duda, no sólo que un hablante es dominicano, sino también ubicar su procedencia geográfica dentro del país.
También se observa en el Cibao el uso de expresiones redundantes coincidiendo con la utilización del fósil ello como sujeto ante puesto a verbos "impersonales": Ello hay poca- naranja-; Ello estaba lloviznando un poco, etc. "No obstante, para este último fenómeno cabría pensarse también que ha influido junto a la hipótesis de la simple conservación de un arcaísmo la pronunciada tendencia a la personalización de todo verbo, manifiesta a todos los niveles sociales del país en expresiones de tipo: Habíamos cuatro presos; Hubieron muchos muertos en las calles, etc."

La Región Suroeste:Se caracteriza por la neutralización de /!/ en /r/ (cambio de una /!/ por una / r/), así como por mantener el sonido [r], pero con una acentuación de la vibración y arrastre de la misma, convirtiéndola en rr: dur[r]ce, por dulce, cur[r]pable, por culpable.

La Región Este :Se caracteriza por la llamada Gemación o Duplicación, que consiste en que la/r/y la/l/ en posición final de sílaba, dentro de una palabra, se asimilan a la consonante que le sigue, resultando un sonido doble. Ej.: canne por carne, cueppo por cuerpo,  puppero por pulpero, etc.

El Distrito Nacional : Se caracteriza por la neutralización-(cambio) de /r/ en /!/ en final de sílaba y de palabra. Ej.: polque por porque, cuelpo por cuerpo, enojal por enojar, palqueal por paquear, desbaratal por desbaratar, etc.

Samaná tiene la particularidad de que en ella se habla, además del español, el ingles y el criollo haitiano por el establecimiento y permanencia en su suelo de otros grupos étnicos. El inglés lo hablan los descendientes de emigrados de islas inglesas (coco les) que procuran mantener su idioma y sus tradiciones en su descendencia. La característica distintiva del español en esa península es la simplificación de la rr en r. Ej. ariba por arriba, etc.

viernes, 4 de noviembre de 2016

El origen del español dominicano

Es la variedad del idioma castellano hablado en la República Dominicana, es la variedad de varios dialectos esto va a depender de la región donde se efectué el acto mismo del habla o la clases social a la que pertenezca. Ya que el español dominicano tiene varias influencias de cultura y países.
  
En el español dominicano se puede observar el uso de algunos arcaísmos, los cuales a pesar de no ser muy corrientes son conocidos por la gran mayoría de hablantes dominicanos y su uso no es extraño (ejemplos de arcaísmos, son anafe, bregar, carátula, malmara, etc.). También se usan varios términos denominados indigenismos, muy usados coloquialmente. A pesar de que la población indígena prehispánica está completamente extinta en la actualidad, estos indigenismos quedaron bien establecidos en la lengua.